Medicina y osteopatía: qué aporta la osteopatía

Mioteràpia: tratamiento del músculo braquioradial

La principal aportación de la osteopatía a la medicina es resaltar la importancia de la terapia manual como parte integral de la medicina. Pensar que todo se puede curar a partir de la química -con medicamentos o plantas, digamos- es un error. En efecto, la osteopatía pone de manifiesto la necesidad de usar las manos para tratar los desequilibrios mecánicos (es decir, de naturaleza física) del cuerpo. Es decir, hace falta un tratamiento mecánico para tratar un problema que esencialmente es mecánico. De hecho, no es que esto sea un descubrimiento nuevo, evidentemente, pero, a veces, la medicina moderna parece haberlo olvidado.

Otra aportación importante de la osteopatía es el concepto de cadenas musculares que varias técnicas osteopáticas incorporan. Las cadenas musculares permiten comprender cuál es la causa de muchos dolores articulares (dolor de espalda, dolor de hombro, etc.) y de las deformaciones más habituales del esqueleto (artrosis, escoliosis, etc.). La medicina oficial, en cambio, todavía no tiene en cuenta este concepto mecánico.

También hay que destacar la importancia que tienen, por un lado, el principio terapéutico del acortamiento pasivo del músculo y, por otro lado, el hecho de distinguir las diferentes funciones, estructura y patología asociada que tienen la musculatura tónica y la fásica. Estos conceptos, a pesar de no ser tenidos en cuenta por la medicina oficial ni por la mayoría de técnicas osteopáticas, son fundamentales para poder tratar con eficacia los problemas del aparato locomotor y sus consecuencias, tal como muestra la Mioterapia.

Finalmente, hay que indicar que los principios de la osteopatía siguen siendo fundamentalmente válidos hoy en día, aunque es conveniente matizarlos.